Para gran parte de los argentinos el campo resume un tiempo y un espacio mítico, porque está vinculado tanto a factores geopolíticos y económicos históricos, como relacionado a la inabarcable vastedad del territorio nacional.
Por el contrario, para Alejandra Barrotto, el campo ha sido escenario de vida, hogar y patio de juego. Esa condición autobiográfica la empuja a encarar su obra tanto desde el concepto de extensión como el de la limitación. Intenta establecer una suerte de acoplamiento entre la distancia externa (el eterno horizonte del sur cordobés y la explotación utilitaria vinculada al rol de figura paterna) y las pequeñas circunstancias cotidianas que se incluyen dentro de lo que podríamos denominar la distancia interna (la aislación, la educación puertas adentro, las anotaciones musicales relacionadas con la figura materna).
Extensión y limitación surgen entonces en su obra con una materialidad inesperada: acrílicos, transparencias e iluminación parecen ser muy ajenos a nuestra objetivación sobre el campo. Pero resultan entendibles en un planteo que pretende evocar la sustancia inasible del recuerdo.
Alejandra Barrotto desmaterializa, hace espectral y flotante aquello que para ella constituye parte de su memoria afectiva. No borra necesariamente el referente pero lo incluye en un soporte con condiciones de visibilidad diferenciada: la línea se transforma en rastro de luz, las figuras quedan suspendidas en la transparencia del plano y dialogan con otras tantas en la misma condición.
Su lectura se relaciona entonces con un pensamiento organizado alrededor de lo que Benjamin denominó la “imagen/recuerdo”. Una forma de “recrear mundo” cuando el mundo del pasado demanda ser restituido más allá del olvido. La estrategia de configuración elegida cobra sentido porque no se trata - siguiendo la idea de Benjamin sobre el trabajo del tiempo- de recuperar el pasado como realmente ha sido, sino de apoderarse de los recuerdos de la manera en que ellos son reconstruidos por la memoria, sólo como un breve y fugaz destello.
Inmateriales y lejanos, participan sin embargo de un tiempo entrecruzado (el ahora y el otrora), en una suerte de mediación que permite evocarlos pero desde las condiciones actuales. Por eso la obra de Alejandra Barrotto asume un carácter “aparicional” y si bien se puede individualizar la imagen icónica del ganado o recrear las estrellas de la bóveda celeste, esos rastros no dejan de ser partícipes de una suerte de desrealización: desde la semioscuridad de la sala y a través de los reflejos, luces y transparencias, asistimos a una forma de suspensión de lo real, a un juego entre la representación y la voluntad de evocar.
Gabriel F.Gutnisky
MUSEO EMILIO CARAFFA / 2017
El desarrollo de la Muestra tiene su escenario en las Salas No 8 y No 9 del Museo Emilio Caraffa. Las salas están conectadas entre sí por un amplio pasillo. La reescritura, el palimpsesto y la alegoría benjaminianos surgen de mi obra a través de la producción de un Video que se exhibe en el amplio pasillo que vincula las dos salas de exposición. Este video es producto de la apropiación y reproducción de imágenes en blanco y negro y busca representar una “imagen melancólica” (Benjamín). En gran medida porque se trata de una serie de imágenes y secuencias descontextualizadas y parciales que -a la manera de un collage en movimiento- resultan siempre fragmentarias y desterritorializadas. Pero la idea de Benjamín está también presente pues tanto el video como la fotografía constituyen registros que pretenden hacer perdurar aquello que irremediablemente ha pasado apenas tomada la imagen. Su sentido está en fuga, descansa en la lectura del espectador, pero esa lectura es poco transparente pese a ser la obra con mayor referencialidad de la muestra. La organización de estas imágenes responde a la lógica del montaje ya que necesariamente es producto de una selección, acumulación y superposición de fragmentos. Apropiación, reescritura, fragmentación, entre otras operaciones, que responden a lo que Owens define como el principio atomizador y disyuntivo del arte contemporáneo.
